El viaje del héroe

Si algo caracteriza a la narrativa de los últimos años, de forma consciente, y antes, de forma inconsciente, es su estructura basada en el viaje del héroe. El primero que habló de ello fue Joseph Campbell en su libro El héroe de las mil caras, y posteriormente, convirtiéndose en la biblia de Disney, Christopher Vogler y su el viaje del escritor. Y sí, se rumorea que era amigo de George Lucas y que este escribió su Guerra de las Galaxias siguiendo a rajatabla el periplo del héroe descrito por Vogler. De hecho, una de las etapas, se pasó a llamar la cantina. ¿Adivináis en referencia a qué?

El viaje del héroe podría resumirse así: Se nos presenta al héroe en su mundo ordinario donde reciben la llamada a la aventura don, por supuesto, rechazan la llamada, pero he aquí que un mentor lo anima a cruzar el primer umbral e internarse así en el mundo especial, mágico, oscuro, metafísico (vamos en un mundo distinto al ordinario) donde encontrará pruebas, aliados y enemigos, puede que en una cantina y así, bien pertrechado comienza la aproximación a la caverna más profunda, y con ello conseguir traspasar el segundo umbral donde comenzará su odisea (estoy deseando, por cierto, ver la de Nolan). Tras conseguir trasponer esta frontera, conseguirá su recompensa, pero, claro está, serán perseguidos por las fuerzas oscuras en el camino de regreso al mundo ordinario; que digo yo que no sería tan bueno, pero eso es otra historia. Tras la persecución, y lucha final, donde el héroe muere (física o espiritualmente) o casi muere, experimentará una resurrección que le transforma. Seguro que ahora estáis pensando en Matrix, y es correcto, esa película también sigue esta estructura. Tras la resurrección gloriosa de Neo, el héroe quería decir, retorna con el elixir y un tesoro, conocimiento o elixir del que se beneficiará la humanidad, el poblado del que viene o su madre, con la que aún vivía: su mundo ordinario.

En resumen, aunque ahora más abajo os voy a describir las etapas, os ruego que leáis el libro de Vogler porque no solo da la pauta a cómo escribir tu novela, sino también, a cómo vivir tu vida. Nuestras vidas no dejan de ser también el viaje del héroe, o heroína.

  • El mundo ordinario.
  • La llamada a la aventura.
  • El rechazo a la llamada.
  • El encuentro con el mentor.
  • La travesía del primer umbral.
  • Las pruebas, los aliados, los enemigos. (La cantina).
  • La aproximación a la caverna más profunda.
  • La odisea (el calvario).
  • La recompensa (apoderarse de la espada).
  • El camino de regreso.
  • La resurrección.
  • El retorno con el elixir.

Si os gusta el contenido, suscribíos a mi blog y recordad no olvidarse reseñar Oniros si la habéis comprado.

Sin comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *